mauro german suarez torrico

Arquitecto y artista. Profesor e investigador especializado en educación superior. En sus trabajos y procesos confluyen docencia, arquitectura y artes escénicas. Crea con lenguajes visuales y escritos. 

Architect and artist. Professor and researcher specialised in higher education. Teaching, architecture and performing arts converge in his work and processes. He creates with visual and written languages.
ENSEÑANZA | TEACHING

Profesor Adjunto en la asignatura Arquitectura 4, Cátedra Maldonado, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires; Profesor Adjunto en las asignaturas Arquitectura y Proyecto Arquitectónico, Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad Argentina de la Empresa. Docente en el seminario de grado para la carrera de Diseño Gráfico, Introducción al Diseño Escénico, Cátedra Wainhaus, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires. 

Profesor invitado en jurys en distintas casas de estudio; ha dictado workshops, conferencias y seminarios en relación a sus temas de investigación y trabajo.  
INVESTIGACION | RESEARCH

Dirige el Proyecto de Investigación Avanzado “Las prácticas de la enseñanza en la coyuntura de la pandemia por Covid-19. El caso del taller como objeto de re-diseño en la FADU-UBA: propuestas, experiencias, marcas y desafíos”, radicado en la Secretaría de Investigaciones, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo y el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (PIA-FADU DDP-28 2021-2023).

Dirige el Proyecto de Investigación “Experimentaciones morfológicas en la enseñanza de la arquitectura y el diseño. Estrategias, juegos y prácticas para el emerger de un pensamiento proyectual en las y los estudiantes”, en el Instituto de Ciencias Sociales y Disciplinas Proyectuales (INSOD), Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad Argentina de la Empresa (ACyT A21S14 2021-2022).
CONFERENCIAS | LECTURES

Como investigador y académico participó en calidad de conferencista, ponente y coordinador en Congresos y Encuentros Académicos y Científicos en Argentina y también en el exterior.

Entre otros:  “El taller en escena”, Congreso Internacional de Escenografía, INDEES + CID + FA, Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Tandil, Argentina, 2022; “Híbridas”, Conferencia Latinoamericana de escuelas y facultades de arquitectura, CLEFA INTERMEDIA, Bogotá, Colombia, 2022; “Experimentaciones morfológicas en la enseñanza de la arquitectura y el diseño”, XIII Congreso Latinoamericano de enseñanza del diseño, Universidad de Palermo, Argentina, 2022; “Las prácticas de la enseñanza en la coyuntura de la pandemia por Covid-19. El caso del taller en la FADU-UBA”, XXXV Jornadas de Investigación y XVII Encuentro Regional SI, FADU-UBA, Argentina, 2021; “Espacializar la clase. El rediseño del espacio del aula como oportunidad didáctica en el taller de arquitectura”, Quinto Encuentro Latinoamericano de Introducción a la Enseñanza de la Arquitectura, Universidad de Concepción, Chile, 2020; “El Hipertaller: herramientas y estrategias para re-pensar el taller en tiempos de pandemia”, XXXIV Jornadas de Investigación y XVI Encuentro Regional SI, FADU-UBA, Argentina, 2020; “El taller en escena. Dos experiencias formativas sobre diseño escénico en la 3° y 4° Bienal Nacional de Diseño UBA”, Segundo Congreso Internacional IDEA 2020, Congreso de la Facultad de Artes, Universidad de Cuenca, Ecuador, 2020; “Aulas”, Ciclo FOCO SCA, 2020; “Imágenes en el taller de arquitectura. Lo referido, lo oculto, lo producido y lo revelado”, XV Encuentro Regional y XXXIII Jornadas de Investigación SI, FADU-UBA, 2019; “Aprender a enseñar lo que sabemos”, en las 2das Jornadas de Formación Docente FORMAR, FADU-UBA, 2019; “Sobre la forma y el lugar de una clase”, Conversatorio SEMA “Hacia el congreso de Forma y Lugar”, FADU-UBA, 2019.
PUBLICACIONES | PUBLICATIONS

Sus trabajos han sido publicados en distintos medios especializados en Argentina y también en el exterior.

Entre otros: “Pequeña filosofía del taller”, Mauro Suarez Torrico. 1ª Edición, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Flanbé, 2022. 100p. + Desplegable; 17x10cm. ISBN 978-987-47614-6-0. 1. Ensayo. I. Título; “Apuntes para la escena. Reseña del libro Antes de actuar, de Anne Bogart”, Revista Digital Escena Uno N°14 Año VIII, Facultad de Arte UNICEN, ISSN: 2362-4000, Agosto 2021; “El hipertaller: herramientas y estrategias para re-prensar el taller en tiempos de pandemia”, Actas de las Jornadas de Investigación SI, Publicaciones científicas FADU-UBA, Septiembre 2021; “Apuntes para la escena. Reseña del libro La preparación del director, de Anne Bogart”, Revista Digital Escena Uno N°13 Año VII, Facultad de Arte UNICEN, ISSN: 2362-4000, Diciembre 2020; “Makina: hacia la utopía de un teatro-barco”, Revista LIMAQ6, Un espacio para la utopía, Noviembre 2020, ISSN: 2410-6127; “Geometrías del encuentro. Un caso de rediseño de una clase de tipo teórica en el taller de arquitectura en la FADU-UBA”, Revista HACHE N°5. Arquitectura y Ciudad, Publicaciones científicas FADU-UBA, Noviembre 2020, ISSN: 2362-2784; “Imágenes en el taller de arquitectura: lo referido, lo oculto, lo producido y lo revelado”, Actas de las Jornadas de Investigación SI, Publicaciones científicas FADU-UBA, Noviembre 2020, ISBN: 978-950-29-1865-5; “El taller en escena. Dos experiencias formativas sobre diseño escénico en la 3° y 4° Bienal Nacional de Diseño UBA”, Revista de Investigaciones Artísticas TSANTSA N°9 Especial Congreso IDEA 20, Octubre 2020, e-ISSN: 1390-8448; “Ficciones Espaciales: laboratorio de experimentación escénica”, Revista Digital Escena Uno N°9, Enero 2019, ISSN: 2362-4000.



¿cuánto pesa un río?
_
El ejercicio busca el modo de hacer permeable una operación que permanece en suspenso y en movimiento. Un pensamiento no es algo que se ejecuta de modo indivisible a su contexto, no admite recorte singular, quelque chose qui se fait, sino que es algo que late una y otra vez, como una respiración, que no se detiene. Todo pensamiento se respira en una agitación que compromete el cuerpo, en la tarea inicial y necesaria que es la de permanecer con vida. 

¿Cómo dejar ver una respiración?

Trabajo presentado en el I Congreso Internacional en Artes, Facultad de Artes, Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires, Abril 2024.



huellas para una arqueología del futuro
_
Open studio el 19 de abril de 2023 mostrando avances del proyecto en la Cité International des Arts en el marco de la residencia artística del programa de la Academie d’Architecture. 

Mesa redonda con Beyond Inhabitation Lab, Extensions Collective, Jean-Christophe Lanquetin y Nina Rantala, organizada por AbdouMaliq Simone, Asha Best y Rupali Gupte. 

Ph. Cité Internationale des Arts, Maurine Tric / ADAGP, Paris 2023




masterclass en la ENSA Nantes
_
Ficcionar el paisaje: procedimientos proyectuales especulativos para una práctica artística

Lectura brindada a los estudiantes del programa DPEA Scénographe en la Escuela Nacional Superior de Arquitectura de Nantes, Francia. 

(Abril 2023)




lectura / lecture / lesung / reading
_
sesión de lectura en la Cité Internationale des Arts, Paris, Francia, marzo 2023

Encuentro de lectura de materiales en proceso por autoras y autores residentes en la Cité. Allí se compartíeron algunos fragmentos de “Crónica de un cuerpo ausente”, proyecto de escritura que compone el proyecto artístico “Huellas para una arqueología del futuro”. 

[Crónicas de un cuerpo ausente, Mauro Suarez Torrico, 2023]





pequeña filosofía del taller
_
presentation en la Cité Internationale des Arts. Paris, Francia, marzo 2023.

El 1 de marzo de 2023, en el Café des Arts de la Cité International des Arts, se presentó el libro “Pequeña filosofía del taller” (Suarez Torrico, Flanbé ED. 2022 ISBN 978-987-47614-6-0).

El encuentro, que contó con una numerosa asistencia de artistas residentes y público general, se organizó en tres momentos que se brindaron a los presentes: 1) lectura inicial del texto “Tres recipientes”; 2) conversación en vivo desde Buenos Aires con Jimena Pasadore, editora de Flanbé Ediciones; 3) lectura de pasajes seleccionados en español y francés, con la participación de Aurélia Jarry.

En el espacio pudo verse una exposición de elementos y materiales en diálogo con el libro y su presentación.

[* Registros del evento y fragmentos de la presentación compartida]

Gracias por las fotos a: Aurélia Jarry / Ella Medicus
Pao Larrama / Madeleine Flynn Tim Humphrey






croquis y dibujos urbanos
_
Dibujos en tinta negra y azul, pluma y lpaicera roller, en cuadernos del artista. Paris, Francia, 2023.

[en proceso]
huellas para una arqueología del futuro
_
Proceso de trabajo; Cité Internationale des Arts, Paris, Francia, 2023.




cité internationale des arts
_
Huellas para una arqueología del futuro
Traces pour une archéologie du futur

Primeras semanas y proceso de proyecto en el marco de la residencia artística en la Ciudad Internacional de las Artes, Paris, Francia, a través de una convocatoria de la Academia de Arquitectura. 




casa cero
_
Primer premio concurso privado “una casa en Nordelta”, Buenos Aires, Argentina, 2022. 

[próxima publicación]










el taller imposible 
_

“Quizás era “lo que estábamos buscando” (Baricco, 2021): el taller imposible es un tropo de condición utópica en la didáctica contemporánea, pero también y sobre todo aquello que las y los docentes pensaban que no podrían hacer, y sin embargo hicieron. En algún pliegue de lo imposible está el revés de lo que siempre será posible, y allí habita la profunda fuerza esperanzadora de la enseñanza”.

[Fragmento del capítulo Conclusiones, Suarez Torrico (2022)]
(*) defensa de tesis para optar al título de Magíster de la Universidad de Buenos Aires, Diciembre 2022.

Título de la tesis: Prácticas de la enseñanza universitaria resideñadas en escenarios contemporáneos. El caso del taller en la FADU UBA.

Tesis aprobada por unanimidad con calificación Sobresaliente y mención especial.

Próxima publicación.





el taller en escena
_
Experiencias formativas en la enseñanza del diseño escénico en la FADU UBA.

El siguiente trabajo presenta dos casos de formación sobre diseño escénico en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FADU-UBA). Estos casos constituyen un antecedente transdisciplinar para las siete carreras de la FADU-UBA y tuvieron lugar en el marco de la 3° y 4° Bienal Nacional de Diseño UBA, en los años 2017 y 2019. Trataremos aquí el enfoque y el encuadre teórico que guiara aquellas experiencias, además de las definiciones metodológicas y las propuestas implementadas para los dos laboratorios que se relatan en esta ponencia: Ficciones Espaciales (2017) y Habitar la Escena (2019). Nos proponemos trazar un recorrido que revise aquello que dio forma y que vincula estas propuestas en el tiempo y en el contexto de una comunidad académica con poca oferta formativa y curricular en el diseño escénico. En cualquier caso, se tratará de develar en el recorrido una operación fundamental que tuvo lugar: transformar el espacio del taller en escena. 

(Noviembre, 2022)

Congreso Internacional de Escenografía, Tandil, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
http://indees.com.ar/segundo-congreso-internacional-de-escenografia-2022/
híbridas
_
Prácticas de enseñanza de la arquitectura en la coyuntura de la pandemia por Covid-19.

El trabajo que aquí se presenta se enmarca en una investigación en curso que se inscribe en las áreas de la arquitectura, la morfología y la didáctica superior, y se alinea con aquellas investigaciones que observan con proximidad el taller de arquitectura y diseño como ámbito de enseñanza y de aprendizaje en el nivel universitario. En el documento final se analizarán algunas de las experiencias didácticas atravesadas en los cursos iniciales de arquitectura en el contexto de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la UADE (FADI-UADE), Buenos Aires, Argentina, en los ciclos académicos 2020 y 2021, y en un contexto de coyuntura a causa de la pandemia.. 

(Noviembre, 2022)

Conferencia en la CLEFA INTERMEDIA 2022 | Conferencia Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Arquitectura, Bogotá, Colombia.
https://www.clefa2022-2023.co/


pequeña filosofía del taller
_
de Mauro Suarez Torrico (Flanbé, 2022)

[ejemplares disponibles: maurosuareztorrico@gmail.com]

Cada ejemplar es una pieza pensada y diseñada como un objeto que remite al cuaderno de artista. La condición artesanal del libro se ve en cada detalle del proceso de edición y de impresión.

Tapa en papel Sirio Color de 290g.
100 páginas interiores a dos colores en papel
Obra de 106g. Fondeado a un color.
Pieza desplegable a dos colores en papel Chambril de 56g. Trazado y doblado.
105x173mm. (cerrado) 519x520mm. (abierto)
Impresión Offset. Libro cosido.
Imprimió AKIAN Gráfica Editora.

PROLOGO
_
La grandeza de lo pequeño
Mariana Maggio

Hay quienes viven la experiencia de ser docentes como un ejercicio de trasmisión de lo sabido. Un repetir lo repetible y lo repetido que parece buscar –aunque no logra– una suerte de certeza.

Están los otros para quienes la enseñanza es un desafío, un horizonte de preguntas y posibilidades, que recorren a veces con un poco de temor y otras con mucha ayuda. Encuentran, aunque no siempre, algo de satisfacción.

Final y afortunadamente están esos que, como Mauro, inventan un mundo –muchos mundos– en los que enseñar, para que quienes aprenden puedan construir sus propios sueños.

¿Cómo se inventa un mundo? Aquí se elige hacerlo desde su corazón: el taller. Late o muere. El taller como objeto estallado. Manos de arquitecto y docente que al escribir dibujan, bailan, cincelan, amasan y juegan, cortan y pegan, tejen y descosen, vibran para hacer estallar. Solo así se puede reinventar un corazón que lata con emoción. Llore y busque. Pelee y ame. El taller que aloja, ese en el que algo se revela, el que es sombra y el que es ensayo. Todos los talleres, con los cuerpos adentro y latiendo al unísono.

El docente inventor emerge escritor a partir de sus lecturas, imágenes y dibujos; de la memoria y su transformación; de su deseo de entender el juego que solo quiere cambiar.

Mauro actor comprende que la acción necesita ser reinterpretada. Construye categorías teóricas –en otro tiempo espacio– mientras filosofa aquí y ahora en ¿pequeño? como forma de redención. En ambos casos mira extrañado –¿desde Marte?– el corazón del asunto, que no es más que su propio corazón. Reinventa y escribe para reinventarse.

Nos regala un libro estallado sobre el taller que quiere estallar. Un libro lleno de viento, como un taller. Un libro que late. Un libro taller.

Una invitación a pensar que todo puede ser distinto si podemos volver a dibujarlo o si tenemos el coraje de escribirlo. Justo lo que la enseñanza que queremos necesita. Ni suerte, ni certeza.

Un salto apasionado.
CONTRATAPA
_
Todo gesto de enunciación transparente nos obliga a pensar el doblez, siempre opaco, del enunciado que ese mismo gesto de enunciación produce. Sobre todo, si ese texto nace de la pluma siempre contundente de Mauro. “Pequeña filosofía del taller” es eso – el esbozo de un pensamiento en estado de gracia que emana del ejercicio de la enseñanza en el campo del diseño arquitectónico – pero también es, al mismo tiempo, algo distinto.  
¿Una autobiografía? Es posible, porque ese es el gesto novedoso -y personalísimo- que Mauro le imprime al libro: el de narrarse a sí mismo en el acto de esbozar ese pensamiento grácil. Porque si el “¿Quién soy?” es el interrogante que organiza gran parte del pensamiento filosófico,  “¿quién soy al enseñar?” pareciera ser la pregunta que guía a Mauro en este pequeño tesoro con forma de diario íntimo en el que con total lucidez anota impresiones, escenas, semblanzas,  flujos de trabajo, citas, conjeturas y listas de ideas que, al mismo tiempo que se dejan leer como pequeña literatura, también se hacen ver como las notas extraídas del ejercicio diario de una ética irreductible e incanjeable: la que nos marca que enseñar es estar-ahí, armando una trama de imágenes y palabras que hagan de soporte y sean capaces de alojar (mucho antes que “resultados”) los efectos – largamente esperados, o inesperados – de nuestra transmisión pedagógica. De esa clase de amor.

 
Mariana Mazover



huellas para una arqueología del futuro
_
Residencia artística en la Ciudad Internacional de las Artes, 2023. París, Francia.
Próximamente.


¿Qué le hace un río a la ciudad?

Nací en un barrio que tenía calles de tierra. A pocas cuadras de mi casa había un arroyo a cielo abierto. Era un paisaje que de niño me conmovía, me invitaba al juego, a la aventura. Una herida de agua que latía día y noche. Irreparable, viva. Pasábamos todos los días por aquel riacho para llegar al almacén. Una noche, desde mi cuarto y aún sin dormir, oí ruidos de algunas máquinas y motores en marcha. Habían llegado en la hora de nuestro sueño, no podíamos saberlo, para no despertarnos o para que no nos diéramos cuenta. A los pocos días no hubo más calles de tierra. No hubo más arroyo a cielo abierto. Mi papá y mi mamá estaban contentos: era el progreso. Los niños del barrio estábamos aterrorizados. Poco quedaba de aquella naturaleza, de aquél parque de diversiones. Nos habían robado la infancia y la aventura. Se llevaron el paisaje y el agua, y nos dejaron las calles y el cemento.
Línea. 1. f. Geom. Sucesión continua e indefinida de puntos. [según la RAE]
Río. Sucesión continua e indefinida de puentes.

Será escenario de este proyecto el río Sena, en la ciudad de París, junto con su paisaje urbano y arquitectónico. El trabajo documentará y mapeará un recorrido aproximado entre los extremos sur-sur de la ciudad, uniendo el trayecto entre el Pont Aval y el Pont National. Se identificarán puntos de intersección y de interés para el propósito del trabajo en todo el desarrollo de este “segmento de agua” y de relevancia histórica, cultural y urbana.




***

Junto notas, fragmentos sueltos. Algunos son demasiado frágiles. Insisto. A lo mejor se agrupan alguna vez. Y hacen colmena rústica. Enjambre de palabras en ebullición.

***

También junto imágenes. Esto no es del todo cierto. Pero cuando encuentro alguna que me sirve, la retengo.
Una imagen que señale. Y me auxilie de tener que anotar. Una imagen para mirar.

(...)



mapa de una bibilioteca
_
En proceso.
¿Cómo rendir homenaje a una biblioteca? ¿Es posible despedirse, de algún modo, sin desmantelarla?

Un ejercicio cartográfico que se presenta como un acto de guarda. Una incursión nostálgica a su cuerpo de listones de madera.

Partir hacia su territorio que de tan próximo se me ha vuelto extraño. La insistencia cotidiana que junta polvo. El tiempo y la gravedad como dos fuerzas que nos sentencian a muerte.

Un mapa de reconocimiento.
Un mapa que detenga el tiempo.
Un mapa ingrávido.

Que sepa volar cuando me haya retirado.

Y la biblioteca permaneza tan quieta y sola.

(Mayo, 2022)



Una sábana cubre dos sillas y nosotros allí, debajo. 
El primer acto poético.


El primer mundo inventado. 
Hace mucho tiempo.
La forma de una primera arquitectura construida.
Primitiva, infantil, absoluta.

Espacio original. Mítico.
Un mundo posible. 
Muchos mundos posibles.
Maquinaria espacial de la imaginación.
Refugio primero y tiempo de juego. 
El espacio de todos los espacios.

(Junio, 2022)
el espacio mágico
_
En proceso.






alquimia, un taller de transmutaciones
_
Prólogo al cierre de los cursos de arquitectura 2022. Buenos Aires, Argentina. 


Es tan conocida como mítica la referencia que hizo García Márquez del origen de su monumental obra “Cien años de soledad”: recuerdo caminar de niño, de la mano de mi padre, por una feria de novedades y de gitanos, y entrar en contacto con una superficie fría y brillante, transparente y sólida; todavía no lo sabía, pero habría de conocer el hielo por primera vez aquel remoto día. ¿Qué hay en esa imagen? El poderoso deseo de nombrar, que no es otra cosa que aprender. El primer capítulo de la famosa novela, quizás la gran novela del siglo XX, inicia con aquella imagen mítica.

En ese primer capítulo, dedicado al origen de Macondo, aparece junto a la figura de los gitanos feriantes y errantes el singular Melquíades. Alquimista de profesión y vocación, el viejo misterio se pasaba tardes junto al protagonista de la novela ensayando las ciencias, descubriendo mundos en su laboratorio secreto: su espacio mágico.

Cada nuevo primer día siempre nos preguntamos ¿qué es un taller de arquitectura?, y asumimos la práctica como vehículo hacia la experiencia. Decimos entonces que el hacer emancipa, que empodera, porque nos pone en un estado lúdico sobre el que es posible volver más tarde y reflexionar. Como Melquíades en su laboratorio, nosotros iríamos a permanecer nuestro taller: otro espacio mágico.

Porque si la alquimia es la disciplina en el origen del tiempo que experimentó con la materia, con la transmutación maravillosa e increíble de un estado a otro de las cosas, ciertamente nuestra disciplina tiene mucho de aquellos reflejos y conserva el afán prohibido de transmutar la materia. Convertir algo en otra cosa. Que no es otra forma de pensar la tarea creativa en un curso de arquitectura: traducciones y cambios de estados sucesivos.

En el cuento de Borges “La memoria de Shakespeare”, un hombre recibe el don de poseer las memorias del autor de Macbeth. El personaje acepta en el deseo de permanecer cerca de la sensibilidad exquisita del poeta y poder crear como aquel. Pero cuando se da cuenta de que los recuerdos de Shakespeare son tan banales como los de él mismo, recae en una conclusión que es acaso la imagen laboriosa de la creación artística: no son tan importantes los materiales que el poeta tiene a disposición, sino como ejecuta su obra con ese barro tan cotidiano y mundano. Como dice Villoro, “el arte no depende de los materiales, sino de la manera de usar ese barro común”.
Sin embargo, para llegar a las transformaciones más inspiradoras es necesario pasar tiempo en el laboratorio, ensayar en el taller y jugar tanto como sea posible con las materias disponibles. Que es otro modo de asumir el proceso. Recién entonces algo es capaz de develarse y de organizarse en una nítida imagen, el brillo sobre la superficie opaca que llama nuestra atención y que nos devuelve el acierto innombrable de estar ante la presencia de algo. Una barra de hielo, el germen de un espacio ante los ojos.

En “El cuaderno de Bento” John Berger ensaya y especula sobre la forma que podría haber tenido el cuaderno extraviado, y jamás encontrado, del filósofo Baruch Spinoza. Con total lucidez el ensayo asume cuerpo en procedimientos de la escritura y del dibujo: el filósofo, piensa Berger, recorría preguntas a partir de la palabra y de la imagen. En aquellas páginas el autor reflexiona sobre la práctica de dibujar: con sucesivas correcciones, el dibujo asume poco a poco la forma de una presencia.

Del mismo modo es posible concebir la práctica proyectual, eje vertebrador del taller de arquitectura. En un momento del proceso la mirada cambia, el propio trabajo reúne respuestas, y se corrige. Al acumular imágenes algo se devela y se hace presente: un proyecto. Es esa imagen de la que nos habla Zumthor, incompleta al comienzo del proceso, que se vuelve nítida con la sola condición de la tarea que circula e insiste una y otra vez, una y otra vez, a pesar del hartazgo, del desconcierto y contra toda fatiga.

Como aquel niño tembloroso de emoción que descubre el hielo por primera vez en una feria de gitanos de la mano de su padre, entre gritos y fuegos, entre el horror y la maravilla, queda impresa una sensación inolvidable y emerge, algún tiempo más tarde, una novela monumental. Nunca podremos estar demasiado seguros de lo que guarda en su revés o en su pliegue el reflejo de una imagen semejante. Nunca podremos saber el alcance del misterio que nos devuelve el laboratorio de Melquíades, o el taller de arquitectura, que a menudo son la misma cosa, aunque la rutinaria complicidad de cada día nos quiera convencer de lo contrario.

(Julio 2022)






geometrías del encuentro
_
Artículo publicado en Revista Hache #5. Buenos Aires, Argentina.

El presente trabajo desarrolla y reconstruye la experiencia de rediseño de una clase teórica de tipo expositiva en un taller de arquitectura en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad de Buenos Aires (UBA), a partir de re-configurar el uso del espacio en la tradicional situación de clase magistral. Se observa para ello el espacio taller y se centra en la utilización del espacio dado en perspectiva de configurarlo para la implementación de propuestas de enseñanza. Se describen, analizan y revisan los usos del espacio taller y sus elementos desde la observación del objeto de trabajo, y se detiene sobre cuatro usos y sus configuraciones de clase características.

(Noviembre, 2020)

https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/Hache

makina: hacia la utopía de un teatro-barco
_
Artículo publicado en Revista Limaq #6. Lima, Perú.


El presente artículo reúne el enfoque, el proceso, el proyecto y los resultados de un ejercicio circunscripto en el Seminario “Theatre en Utopie” de la Diplomatura con mención en Escenografía en el DPEA, Escuela Superior de Arquitectura de Nantes, Francia, en 2018. El marco académico abordó como temas la Utopía y el Teatro y trabajó la hipótesis de un teatro-barco navegable, como lo materializara alguna vez el conocido Teatro del Mondo de Aldo Rossi en la Bienal de Venecia (1979). “No hay teatro sin utopía” (Freydefont en: Rocher, 2014, p.11), así como no hay teatro sin aventura. La Makina –el proyecto que analizará este artículo– propone un viaje teatral extra-ordinario a través del Río Sena, reconociendo su carácter natural así como su paisaje industrial que define la expresión constructiva de la utópica nave.

(Octubre, 2020)

https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Limaq/article/view/4813




aulas
_
Presentación en el Ciclo FOCO, Sociedad Central de Arquitectos, 2020. Buenos Aires, Argentina.

https://www.youtube.com/watch?v=7lfu4OPSnlE&t=73s
Voy a recorrer una serie de premisas y preguntas que identifico en mi propia práctica como docente, pero también como investigador, centrándome en la única aula que conozco desde hace algunos años: el taller de arquitectura.

Antes de avanzar quiero comentar desde dónde es que yo pienso el asunto del aula, desde qué marcos la miro: por un lado desde una lectura estrictamente disciplinar, el aula y su arquitectura con algunas dimensiones de análisis; en segundo lugar desde el campo de la didáctica a partir de la Especialización en Docencia que dio por resultado el trabajo “Notas sobre el uso del espacio taller en la enseñanza proyectual” y de la Maestría en Docencia Universitaria UBA y mi tesis que trabaja sobre la clase en el taller como objeto de estudio; por último, y quizás más importante, desde el campo de las artes escénicas y mis experiencias de formación y ejercicio en la escenografía, la puesta en escena y la dirección y el entrenamiento actoral; espacios a los que he dedicado y dedico muchas horas formándome en lo que respecta a la escena como espacio de creación.

Parto del siguiente supuesto: que no voy a profundizar hoy acá sino tan solo desenvolver algunos de sus componentes. Diré que la distancia entre el aula y la clase son estos tres elementos:

AULA |       ESPACIO CONFIGURADO – CUERPO – TIEMPO       | CLASE

Habitar. Lo primero que quiero decir es que la primera gran tarea de docentes y estudiantes es habitar el aula: construir el taller es, ante todo, habitar la clase. Y habitar el aula es algo muy distinto a llevar el cuerpo y cumplir asistencia. Esta imagen que utiliza David Thornburg en la apertura de su presentación acerca de crear entornos poderosos de aprendizaje para mí es una llamada a prestar atención en cómo habitamos nuestros espacios educativos, cuán cerca o lejos estamos de esta representación de un aula en la Universidad de Boloña en 1350.

Atmósfera. Dice Peter Zumthor: “entro a un edificio, veo un espacio y percibo una atmósfera, y, en décimas de segundos, tengo una sensación de lo que es”. Sucede a menudo que se puede entrar a un AULA e inmediatamente distinguir una atmósfera de lo que es el espacio de trabajo en aquél sitio, percibir de una manera veloz lo que allí está ocurriendo. Parte de la tarea docente radica en construir atmósferas concretas, cargadas de sentido para nuestros y nuestras estudiantes.

Encuentro. En Forma y Diseño Luis Kahn nos dice que fue bajo un árbol que tuvo origen la escuela como reunión original, y en consecuencia el aula. Así, la primera forma para una clase la atribuyó sin mayor intención pero con un sentido vital el árbol de pie. Un AULA fue, alguna vez, un lugar en la naturaleza allí donde espontáneamente se encontraron cuerpo a cuerpo alguien con un algo que enseñar y alguien con un algo que aprender. Puro intercambio, matriz de fluido. Alguien que no se sabía docente y alguien que no se sabía estudiante. Encuentro. Es interesante hoy el llamado a regresar a esa aula original al aire libre, a la luz de esta pandemia.
Oportunidad. El aula es siempre un espacio de oportunidad. Peter Brook dijo que lo “importante no es el espacio en teoría, sino el espacio como herramienta”. Gastón Breyer dice que es el cuerpo en su sitio el que instaura la espacialidad: el cuerpo en su sitio es el que determina el espacio de la clase. ¿Qué le hace un cuerpo al AULA? Me gusta esta idea de Francesco Messori de diseñar aulas como parques de diversiones: pareciera que el acento está en el evento de aprender. ¿Qué puede acontecer en un aula como espacio de oportunidad?

Hábitat. Tomo de Heidegger la idea de habitar y de Doberti la idea de hábitat. Configurar el espacio para alojar la clase es una operación desde el campo de la didáctica. Dicho así podemos pensar que el espacio configurado es el hábitat didáctico de la clase: la disposición de todos los elementos que conforman aquel lugar áulico generan la circunstancia en la que sucederá el trabajo por parte de sus habitantes. Heidegger nos dice que el lugar es aquella comarca en la que los elementos que la componen están en mutua pertenencia. Pertenecer al aula, siempre desde el cuerpo. Como contrafigura la idea de ser expulsado del AULA es un asunto que me interesa pero que no voy a desarrollar acá.

Cuerpo. Siempre me interesó esta idea de Mauricio Kartun de que la obra teatral sucede en dos cuerpos: el del actor y el del espectador. Dos cuerpos que se transforman en la duración del acontecimiento escénico. ¿Y no es la forma del aula aquella forma de la clase aconteciendo en estos dos cuerpos –docente/estudiante- y desplegándose-transformándose en el tiempo? Desplegar el aula es una idea que retomo de Nancy cuando piensa en el cuerpo como una superficie que se despliega. Michel Serres nos dice que el gran acto de conocimiento de un ser humano tuvo que ver con el cuerpo. Emancipar su postura de cuatro apoyos a sólo dos. Ponerse de pie y exponer, abrir la parte más frágil, su cuerpo al mundo, y caminar. Conocer como ese acto de ir hacia lo desconocido, exponiendo lo más frágil de cada uno, de cada una. Y fue una acción desde el propio cuerpo. Sara Paín dice “no hay conocimiento, por más abstracto que se presente, que no haya sido cuerpo un día”.

Re-diseño. El taller no se hace a sí mismo, no existe taller a priori. Es necesario fabricarlo cada nuevo día. Estos ejemplos que comparto son casos pensando en el re-diseño del espacio en el taller de arquitectura como un entramado desde la arquitectura-la didáctica-las artes vivas. ¿Por qué en un mismo espacio pueden acontecer clases completamente diferentes? ¿La forma del aula determina la forma de la clase? ¿Cuál es la forma de la clase de arquitectura?

La forma óptima. Nos planteamos este año en el taller de A4 esta invitación para pensar en el re-diseño del espacio del taller a partir del contexto pandémico y en una necesaria re-adecuación de las aulas en un tiempo de transición, para volver a habitarlas. Esto nos permitió no sólo estar en contacto con el imaginario taller, que tanto extrañamos, sino además revisar aquello que llamamos clase de diseño en términos de qué queremos que acontezca en una clase y como eso tomaría forma.

¿Qué va a hacer el taller hoy conmigo? Cierro con esta idea que me gusta mucho. Jacques Copeau, actor y director importantísimo en la escena francesa de principios de SXX, dijo alguna vez que la pregunta de un director frente a una obra dramática no debería ser “¿Qué voy a hacer con esto?”, sino ¿qué va a hacer este material conmigo? (Copeau en: Mnouchkine, 2007) Quizás sea éste un buen punto para pensar nuestras aulas cuando ingresamos a ellas cada día, preguntarnos: ¿qué va a hacer el taller hoy conmigo?

(Agosto, 2020)

hamlet, de William Shakespeare
_
Taller de dirección y puesta en escena, Emilio García Wehbi, 2021. Buenos Aires, Argentina.
estudio preliminar para un dispositivo escénico

[ma] = mandatos

El mandato social es una estructura que sostiene, pero a la vez encarcela, que se perpetua o se transgrede. Cuando se rompe un mandato social, ya sea voluntaria o involuntariamente, circunstancialmente o con el deseo de ser un vector de cambio, ese quiebre deja filos abiertos que hieren los cuerpos de quienes participaron de tal violencia. O, al menos, la falta de esa estructura les deja carentes de sostén de parte de sus arquitecturas personales.

[de estructuras que se rompen, de carencia de estructura, de cuerpos heridos]

Mandato: Creencia, sentencia, poder, asumir una verdad
Imagen y operación simbólica [sobre una persona o grupos de persoas]

Mandatos de época
Mandato social
Mandato destino
Mandato amor- familia
Mandato honor-venganza
Mandato de justicia
Mandato masculinidad-feminidad-género

[los personajes rompen los mandatos y los mandatos rompen a los personajes]



monográficos de un taller de arquitectura
_
Cuadernos digitales de los cursos de Arquitectura 2020-2021, FADI-UADE. Buenos Aires, Argentina.

De lo invisible a lo visible
https://www.yumpu.com/es/document/read/63630077/de-lo-invisible-a-lo-visible-monografico-de-un-taller-de-arquitectura

Un taller de aparaciones
https://es.calameo.com/read/0067942608ca806b31d20?utm_source=platform&utm_medium=email&utm_campaign=book_created&utm_content=html&utm_term=6794260
En los años 2020 y 2021  decidimos reunir en dos monográficos el trabajo desplegado en los talleres iniciales de arquitectura. “Un taller de apariciones” es el segundo monográfico que presentamos como publicación luego del primer volúmen “De lo invisible a lo visible”, en el año 2020. Aquí se reúne la experiencia de dos cursos iniciales de Arquitectura en el primer semestre del año 2021 en Buenos Aires, Argentina, en mitad de una Pandemia global.

Celebramos todo lo que un grupo de estudiantes supo y pudo hacer en este escenario de suma complejidad. Nos recuerda que la educación es un compromiso que se asume de manera colectiva y que siempre es posible.

Estos documentos, mucho antes que exhibir resultados, nos recuerdan que toda búsqueda es oportunidad de hallazgo y que allí radica el sentido de toda clase: aprender a buscar, que es otro modo de pensar.
De lo invisible a lo visible
2020

Un taller de apariciones
2021




inondazione, il pesce della piscina
_
Proyecto para Re-use The Roman Ruin, 2020. Roma, Italia.

nana, paisaje sonoro inmersivo
_
Proyecto para Convocatoria BienalSur Arte, 2021. Buenos Aires, Argentina.



apuntes en días de aislamiento, 1
_
Diario de pandemia, 2020. Buenos Aires, Argentina.

1 [casa, hogar]

Me gusta pensar el momento que estamos atravesando a partir de lo que Gastón Bachelard dice en La Poética del Espacio: “la casa es un instrumento para afrontar el cosmos”. Sin embargo no es sencillo estar en casa: Juhani Pallasmaa habla en “Intimidad, identidad y domicilio” sobre el hogar como un estado difuso y complejo que integra recuerdos, imágenes, deseos, presente y futuro. El hogar –constitución inmaterial que se repliega sobre la casa– es escenario de rituales y de ritos personales, hábitos, rutinas. Tiene en este sentido una dimensión temporal y una continuidad. Aquellos, hoy, se han roto: habitamos una fractura.

2 [cuerpo]

Indicio 57 de Nancy: “Cuerpo tocado, tocante, frágil, vulnerable, siempre cambiante, huidizo, inasible, evanescente ante la caricia o el golpe, cuerpo sin corteza, pobre piel tendida en una caverna donde flota nuestra sombra…”. En el pliegue de la fractura anterior flota la sombra de un cuerpo que no encuentra alojo. No estamos habitando la misma casa, porque nosotros no somos los mismos. La tarea es ardua: primero habitarnos nosotros como cuerpo. Nos dimos cuenta que somos un cuerpo y el peligro nos ha vuelto a él. Calmels dice que el cuerpo en la salud es silencio, no habla. Pero el cuerpo en la enfermedad emite sonidos, ruidos. Suena. Y nuestros cuerpos están sonando, quizás aún no por la enfermedad, sino que gritan de miedo al entender que hay un otro próximo enfermo y otros, desgraciadamente, fallecidos.

3 [punto fijo]

Pallasma también dice que la casa es extensión del cuerpo. Pero nuestro cuerpo se ha detenido. Nos movemos, sí, es cierto, pero somos un punto fijo en el espacio doméstico. El hipervínculo no es suficiente, al menos yo no lo pienso como suficiente. Más allá de las conexiones que podamos hacer, de la cantidad de veces que podamos subir y bajar las escaleras o caminar en el departamento. Una amiga mía me dijo que el otro día caminó 4km en su departamento. ¿Se imaginan caminar esa distancia en un mono ambiente, o en un departamento de dos ambientes o de tres ambientes? Tenemos la ilusión del movimiento, pero no podemos desplazarnos. Hacemos cuanto podemos para recrear esa idea de un desplazamiento. Pero yo me siento detenido. Y todavía no me reconcilié con esa idea.
4 [ausencia]

La casa se ha mostrado siempre como ese sitio seguro desde el cuál salir a un afuera. Es interesante esta mirada en oposición a un discurso propio de la cultura oriental: Byung-Chul Han dice en “Ausencias” que el habitar es esencia, es morada, sitio fijo en el universo. Por el contrario, la ausencia, es un estado difuso de transitar, no demanda una casa, un hogar, porque el sitio está en uno. En el extremo de un hábito está el vacío, el fluir. Quizás sea el desafío al que nos empuja esta situación: regresar al hogar y re-habitarlo después de habernos ido lejos mucho tiempo. Empujados al aislamiento nos encontramos atrapados en ese espacio que habíamos deshabitado. Un cuerpo reconciliado y un espacio desconocido. La angustia a la orden del día.

5 [convivencia]

Sería interesante más que re-pensar la vivienda, la casa, re-pensar el borde más próximo de lo cotidiano: la convivencia. Vivir con: uno, el vecino, la propia familia. En este vivir con que ahora es un tiempo común y compartido, ¿qué elegimos preservar como diferencia frente a otro? Somos testigos y protagonistas en lo cotidiano. ¿Cuáles son las prácticas que se redefinen en estas situaciones, cuáles emergen como imprescindibles y cuáles uno omite realizar por el convivir? No creo que este escenario nos permita entendernos como una comunidad más inteligente, sí en cambio me gusta la idea de que seamos una comunidad más sentida.

6 [pausa]

Esta cuarentena habilitó una pausa. En general los tiempos del proyecto, de la disciplina, son tiempos llenos. Tiempos de un hacer insoportable. Byung-Chul Han y su sociedad del cansancio, claro. Hay una emergencia del proyecto: demanda académica y profesional. Hay que hacer. Quién no hace, se queda atrás. El proyecto es un lleno que a veces nadie necesita. La ciudad se parece bastante a esto: un collage de egos y de decisiones apresuradas. Los arquitectos tenemos una ansiedad por el proyecto. Celebro esta pausa en ese sentido.
7 [comunidad de observadores]

La pausa inaugura otras prácticas. Hay un observar más atento de aquello que sucede afuera. Un afuera inmediato. Creo que hay personas que están descubriendo en estos días el edificio de enfrente, el vecino, saben que hay un árbol en la vereda que cambia de color de la mañana a la tarde. Creo que en esos aspectos hay más vida que nunca. Nos hemos vuelto observadores. Y observar es un excelente ejercicio para cualquier disciplina. Para ser una comunidad más sentida. Puede volvernos a todos un poco más próximos a la poesía y también invitarnos a pensarnos como artistas.

8 [docencia]

Cualquier lectura de esta situación sería insuficiente. Nos excede. No podemos, no debemos elaborar conclusiones que sean suficientes: del otro lado hay escenarios indescifrables y la pandemia ha detonado catástrofes cuyos efectos aún no sentimos. Sin embargo, pensarnos como docentes en ejercicio es una forma de seguir asumiendo una condición de oportunidad para aquél o aquella que deseen ese encuentro. Porque en definitiva la clase se constituye en un encuentro. Y la idea de una clase virtual y remota supone varias ventajas y posibilidades que podemos reconocer para seguir fortaleciendo un vínculo con el aprendizaje que es necesario no desarmar, sino fortalecer por estos días. Pero por otro lado me sucede que me reconozco en el espacio del taller, de la clase. La clase sucede en dos cuerpos: el cuerpo del docente y el cuerpo del estudiante. Y yo hoy me siento lejos de esa fricción de cuerpos. Y lo extraño. En algunas comunidades del desierto en Senegal se considera al poeta de la tribu como aquél encargado de recordar dónde están los pozos de agua potable. La supervivencia de todo el grupo depende de él: cuándo la tribu olvida donde está el agua, el poeta puede reconducirles. Esta es una hermosa metáfora para pensar en la función del artista, pero también en el rol docente por estos días. Podemos seguir conduciendo a la tribu para no morir de sed en mitad de esta pandemia.

(Marzo-Abril, 2020)



El Workshop “Habitar la escena: espacialidades” fue un espacio formativo interdisciplinario que tuvo como destino la comunidad académica de la FADU-UBA.

Se trató de un laboratorio de aproximación al diseño del espacio escénico. Se ensayó y se experimentó a partir de un texto teatral, considerando la importancia del proceso heurístico en aquellas operaciones de traducción que permiten un traslado fundamental: del texto al espacio.

Asumimos la escena como una maquinaria, como un dispositivo o sistema mixto, lugar en donde habitan el actor, el texto y el tiempo, pensándola desde la mirada, el espacio, la luz y los distintos elementos y signos que la integran.

habitar la escena: espacialidades
_
Workshop dictado en la IV Bienal de Diseño FADU UBA, 2019. Buenos Aires, Argentina. 




El Workshop “Ficciones espaciales” propuso un encuentro interdisciplinario de hacer-pensar para toda la comunidad académica de la FADU-UBA.

Se trabajó sobre una consigna común, la que fue abordada desde la especificidad de cada disciplina proyectual como posibilidad de concretarla y presentarla al cierre del taller como un trabajo único y de valor colectivo.

El WS supo ser, en dos jornadas de trabajo, un laboratorio para el ensayo y la experimentación de la puesta en escena de una obra de teatro a través de todos los soportes que la contiene, indagando la potencia de un texto dramático previamente seleccionado para este fin.

Se trabajó con el objetivo de articular los conocimientos proyectuales inherentes a cada disciplina de nuestra Facultad de Diseño.

El WS finalizó con el montaje y exposición del trabajo realizado –la representación teatral– en el marco de las actividades de la 3ra Bienal de Diseño FADU UBA.
ficciones espaciales: laboratorio de experimentación escénica
_
Workshop dictado en la III Bienal de Diseño FADU UBA, 2017. Buenos Aires, Argentina.


cuatro estéticas
_
Ciclo de conferencias performáticas en el marco del curso de Arquitectura 4, taller Maldonado. FADU UBA, 2022. Buenos Aires, Argentina.
Episodio 1.
Estética de la emergencia.

1. PROLOGO

A partir de 1980 y en los últimos años, tras la salida de las vanguardias artísticas sumadas a un ciclo de transformaciones y cambios socio-culturales, acompañados de luchas y de protestas en escenarios del espacio público, toman protagonismo algunos artistas que comienzan a diseñar y ejecutar proyectos que componen la movilización de estrategias complejas de creación. Se trata de proyectos que inventan formas de colaboración generando corrimientos en la caracterización de la obra de arte y su entendimiento más canónico.

Si la cultura artística de la modernidad profetizaba el silencio, la soledad, el encantamiento, la dificultad y la superioridad, un espectador pasivo y receptivo, y demarcaba con esmero las diferencias entre lo que sucedía allí en el estudio privado, la cocina del artista, de aquello que acontecía bajo las luces; estos colectivos se encuentran menos interesados en construir OBRAS y en ser AUTORES, que en participar de la formación de ecologías culturales y formas de autoría compleja. Desde hace tiempo se han dedicado a inventar otra cultura de las artes. 
En un contexto de globalización, de no-cosas y de umbrales, de ecologías de conocimiento, de nuevos modos de comunicación y participación, surgen formas pos-disciplinares de crear en el mundo. Por otra parte, campos como la biología y las ciencias más duras ensayan formas caóticas de investigación y creación de conocimiento, que escapan a las escenas controladas del laboratorio como caja negra, e inspiran sociedades más inestables de conocimiento en paisajes de mixtura entretejida.

Asistimos a un tiempo de reorientación de las artes que deja entrever una serie de estéticas novísimas y esperanzadoras. Este ciclo intenta recorrer, al menos, cuatro de ellas. Pero ¿qué es una estética? De modo muy sencillo, podríamos entenderla como una experiencia sensorial específica, consecuencia de un fragmento de materia sensible que nos afecta desde su potencia.

Dice Marilyn Strathern “importa qué ideas usamos para pensar otras ideas”. Hago esto con la profunda ilusión de que aquellas ideas, colectivos y prácticas inspiren el modo en que pensamos, diseñamos, actuamos y trabajamos nuestros problemas en el campo disciplinar.




pequeña filosofía del taller (de arquitectura)
_
Trabajo distinguido en la categoría “Reflexión”, convocatoria gen FADU UBA, 2020. Buenos Aires, Argentina.
¿Qué es un taller? ¿Qué sucede ahí? ¿Qué imagen tiene? ¿De qué está hecho? En esta “Pequeña filosofía del taller (de arquitectura)” se abordan distintas dimensiones de análisis para observar y preguntarnos por aquel espacio de trabajo perfectamente reconocible y singular: unidad didáctica y pedagógica de la enseñanza y del aprendizaje en la FADU-UBA.

“Pequeña filosofía del taller (de arquitectura)” es un ensayo inédito que condensa diez años de experiencias como docente, investigador y tesista en los talleres de la FADU-UBA. Este escrito reúne fragmentos de textos que tienen distintos tiempos a lo largo de esta década de trabajo en nuestra Facultad. Algunas de las ideas en este libro han integrado secciones en artículos, ponencias y papers presentados en Congresos, Jornadas de Investigación y otros encuentros académicos en diversas instituciones del país y del exterior. En estas páginas aparece la pregunta por el taller, ¿qué es y de qué está hecho?, abrazando el intento por observarlo en su cotidianidad más explosiva y valiosa, también la más auténtica posible, pistas para abordar su complejidad. El taller no es extraordinario, sino que es una trama que se desenvuelve en un tiempo presente: acto en curso. Que el taller sea el mejor lugar en el que podamos estar no solo ha sido una premisa de trabajo en este tiempo, sino que es una promesa por defender junto al estudiantado. ¿Qué va a hacer el taller hoy conmigo?, es una pregunta necesaria de hacernos cuando ingresamos a nuestros espacios cada jornada, cada clase.

(Noviembre, 2020)

espacializar la clase
_
Trabajo presentado en el 5to Encuentro Latinoamericano Introducción a la enseñanza de la Arquitectura. Concepción, Chile.

Este trabajo se pregunta por la morfología y por el espacio de una clase de arquitectura, y centra su interés en la utilización del espacio áulico en perspectiva de re-diseño para la implementación de propuestas de enseñanza que supongan experiencias inmersivas a nuestros estudiantes. Describe, analiza y revisa los usos del espacio taller de arquitectura y los elementos que lo conforman, y se detiene sobre algunos de sus usos y configuraciones de clase características para ponerlos en tensión. Este estudio desarrolla y reconstruye seis casos de re-diseño del taller de arquitectura como hábitat de la clase –todos ellos implementados en la FADU-UBA y FADI-UADE en el ciclo académico 2018 y 2019–: ‘Micro-cine horizontal’, ‘Geometrías del encuentro’, ‘[Ni] Idea’, ‘Espacio liminal’, ‘El taller a oscuras’ y ‘Expro1’. Proponemos aquí un recorrido que nos permita pensar en las prácticas de enseñanza de la arquitectura desde su espacialización y morfología, para revisar entonces el uso que hacemos los docentes de nuestro espacio áulico cada jornada en el marco de una compleja y necesaria agenda contemporánea de re-invención de la enseñanza universitaria.

(Mayo, 2020)

apuntes para la escena, 1
_
Reseña en la revista EscenaUno, 2020.

En estos breves apuntes para la escena reseño el libro de Anne Bogart “La preparación del director. Siete ensayos sobre teatro y arte”.

La directora nos propone en sus páginas un viaje de reflexión en torno a siete tópicos que de forma recurrente se encuentran en aquél incierto y vertiginoso sendero que es la creación artística en general, y la dirección y puesta en escena en particular. Viaje que su autora avala no sólo en el estudio de otras referencias, hacedores y campos artísticos varios, sino también desde su propio recorrido como directora artística de la SITI Company en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos.

(Reseña publicada en la revista EscenaUno N° 13, Facultad de Arte UNICEN, ISSN: 2362-4000, diciembre 2020)

http://escenauno.org/apuntes-para-la-escena-resena-del-libro-la-preparacion-del-director-de-anne-bogart/
apuntes para la escena, 2
_
Reseña en la revista EscenaUno, 2021.

Luego de una primera reseña de estos “apuntes para la escena” sobre el libro de Anne Bogart “La preparación del director. Siete ensayos sobre teatro y arte”, compartimos un nuevo trabajo dedicado a otro ejemplar fundamental de la directora artística de la SITI Company, en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos. Se trata en este caso de su segundo libro titulado “Antes de actuar. La creación artística en una sociedad inestable” . La autora nos propone en estas páginas un recorrido de reflexión en torno a ocho conceptos que estructuran la creación artística, poniendo el foco en la actividad teatral y escénica, aunque igualmente trasladables a cualquier ámbito en el que se desee actuar.

(Reseña publicada en la revista EscenaUno N° 14, Facultad de Arte UNICEN, ISSN: 2362-4000, agosto 2021)

http://escenauno.org/apuntes-para-la-escena-resena-del-libro-antes-de-actuar-de-anne-bogart/


sentido común
_
Diseño escenográfico para la obra “Sentido común”, de Jorge Cohen Rúa, 2019-2020. Buenos Aires, Argentina. 

La obra se desarrolla en dieciseis escenas, en un mismo sitio: la casa de la familia protagonista. Allí se pondrá en tensión de forma permanente la idea de un afuera que se proyectará en diferentes momentos y por distintas vías: las llegadas de terceros, imágenes de la situación extra-escena, la posibilidad de huida. Este único espacio interior será sitio de resistencia y ámbito de desenlace del drama de la obra y de la acción de los personajes.

Es así que dentro de la escena toma cuerpo la materialización de un espacio “entre”. Un sitio intermedio entre la espacialidad del área de veda y la extra escena. Para ello se parte de la decisión de alojar a la obra en la mejor condición de un doble frente, tensionando la superficie de los actantes en una diagonal que se abre hacia los espectadores, evitando una marcada perpendicularidad de este tipo de salas. Se definen entonces un fondo, que será recinto del afuera, y una carcasa o plano soporte, que será límite y concreción de aquel espacio liminal en el que los actores trabajarán aún fuera de la escena. La obra cuenta además con un mueble pequeño que servirá de objeto practicable, del que se extraerán instrumentos que los actores utilizarán. Todo el espacio oscilará entre una atmósfera aséptica y doméstica, un espacio extrañado.
los días fuera del tiempo
_
Diseño escenográfico para la obra “Los días fuera del tiempo”, de Jimena López, 2020. Buenos Aires, Argentina.

La obra sitúa su transcurrir en una serie de espacios que los personajes irán conectando desde la actuación: una oficina, una recepción, una habitación doméstica, una habitación de hotel, un “no lugar” que se hará cuerpo en determinados monólogos de la historia. Cada espacio es un lugar en sí mismo y a su vez el otro: todo confluye en un lugar pequeño, único y total para la obra. La escenografía cumple su misión de recortar el espacio escénico y delimitar un lugar para el suceder dramático.

Es así que dentro de la escena toma cuerpo un objeto, un mueble: artefacto volumétrico y superficial que contiene los espacios y también da espacio. Objetualidad que irá mutando a partir de las transformaciones que los actores irán operando en él. Una escenografía de sistema. Será oficina, será habitación doméstica y será el hotel Peñaflor. Este objeto escenográfico será manipulable y transportable según las distintas calidades espaciales que la obra irá necesitando.



muelle de elevadores ing. white
_
Proyecto para nuevo muelle de elevadores Ing. White, 2018. Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina.
ministerio de innovación y cultura
_
Proyecto para el Ministerio de Innovación y Cultura Santa Fe, 2017. Santa Fe, Argentina.



imágenes en el taller de arquitectura
_
Artículo publicado en las Actas SI + Imágenes, Prácticas de investigación y cultura visual, FADU UBA, 2020. Buenos Aires, Argentina. 

El taller de arquitectura como espacio recurrente de la enseñanza proyectual es observado con frecuencia a partir de sus amplias y muchas propuestas didácticas que rondan la pregunta ¿cómo enseñar la disciplina? Su expresión colaborativa, cooperativa y plural, es sitio desde el cuál se multiplican propuestas diversas que ensayan recorridos varios donde el hacer se constata como vector seguro desde el cuál acercarse al conocimiento del campo. Intercambios varios se suceden en la sumatoria de las jornadas de trabajo que constituyen el calendario académico, en las diferentes cátedras, a partir de las propuestas docentes.

Las imágenes en este sentido han sido siempre privilegiadas en tanto “tropos” que permiten una serie de intercambios que propician conversaciones entre los muchos actores del taller. Imágenes para referir ejemplos y revisar la historia, imágenes para desarrollar ideas, imágenes para dar cuenta de objetivaciones que se piensan, imágenes producidas a partir de otras imágenes desde el mecanismo de la corrección como práctica heredada del atelier fundacional como espacio de enseñanza. Cada uno de los sujetos del taller trabaja y produce a partir de imágenes de distinto tenor. ¿Cuáles son estas imágenes que, a diario, construyen un cuerpo visual que recorre la propuesta de trabajo? ¿Existen relaciones entre ellas? ¿Sería posible ubicarlas y ordenarlas temporalmente en un curso de proyecto?

El trabajo recorre los siguientes puntos que ordenan el cuerpo del texto: notas preliminares para definir el objeto de nuestra observación; pensar con la imagen como forma de enseñanza y aprendizaje proyectual; y las cuatros imágenes en el taller de arquitectura, la “imagen referida”, “la imagen oculta”, “la imagen producida” y “la imagen develada”.

https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/article/view/1052

el taller en escena
_
Artículo publicado en la Revista Tsantsa N°9, Revista de investigaciones artísticas, Facultad de Artes, Universidad de Cuenca, 2020. Cuenca, Ecuador. 

El siguiente trabajo presenta dos casos de formación en escenografía que sucedieron en el marco de la 3° y 4° Bienal Nacional de Diseño en la UBA. Trataremos no sólo el enfoque y el marco teórico que guiara las experiencias, sino también aquellas definiciones metodológicas y las propuestas implementadas para los dos laboratorios que aquí se relatan: Ficciones Espaciales y Habitar la Escena. Cerca de cien participantes tuvieron una aproximación inicial en el campo del diseño escénico a través de dos jornadas intensivas, abiertas y gratuitas en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA. Ambas experiencias priorizaron la construcción de una urdimbre interdisciplinar –convocando en una misma práctica a las siete carreras de grado que ofrece la Facultad– para hacer y pensar bajo formato de laboratorio en la experimentación del diseño escénico y el montaje de una pieza teatral a través de todos los soportes que la contiene.

https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/tsantsa/article/view/3424




movilidad UBA INT docentes
_
Instancia de investigación e intercambio académico en FADU, UDELAR, 2018. Montevideo, Uruguay.

Apuntes compartidos

Todos tenemos una teoría acerca de la enseñanza proyectual en el taller de arquitectura, sea ésta expresada de manera explícita o implícita. Todo ejercicio de la docencia se sostiene sobre determinadas creencias que el docente lleva siempre consigo. Desde aquí es que partimos para construir este espacio de intercambio: compartir aquellos apuntes que a menudo ni siquiera sabemos que llevamos con nosotros a la hora de ingresar al taller en cada jornada.



movilidad UBA INT docentes
_
Instancia de investigación e intercambio académico en FADU, UDELAR, 2019. Montevideo, Uruguay.

Escenografías para la enseñanza en el taller de arquitectura

El presente proyecto ha sido seleccionado en el marco de la Convocatoria Programa Jóvenes Docentes Investigadores, FADU-UBA 2019, para su implementación en los ciclos lectivos 2019-2020, en la Unidad de Investigación “Didáctica del Proyecto”. Es sobre la base de este proyecto -cuyo Posgrado marco es la Maestría en Docencia Universitaria de la UBA- que se proponen instancias fundamentales de transferencia y avances como
desarrollo de un ciclo sustentable, plural y complejo del trabajo de investigación. Parte de la estrategia de cronograma es poder participar de escenarios varios en los que nutrir lo propio a partir de la cooperación con otros grupos en conexión. A partir de una experiencia previa con el DEAPA (Departamento de Enseñanza del Anteproyecto y Proyecto de Arquitectura) en la FADU-UdelaR, tras haber iniciado un diálogo con el proyecto “Apuntes Compartidos”, se
propone dar continuidad a lo iniciado oportunamente, a partir de una nueva experiencia de vinculación con un equipo de docentes-investigadores en la facultad de destino.


paysage, reflete-moi
_
Proyecto para el seminario “Paisaje”, DPEA Scénographe, ENSA, 2018. Nantes, Francia. 

Una pequeña reflexión sobre el proceso de trabajo: intervenir en el espacio público es trabajar sobre lo que no es privado, es decir, lo que no es de uno, sino de todos. Toda actuación concreta sobre el espacio público, escenográfico, arquitectónico, urbanístico, paisajístico, o en su conjunto; es la oportunidad de transformar un hecho cotidiano en un acontecimiento extra cotidiano. Nuestro proyecto trata de trabajar el ejercicio de la memoria y la historia como tema a través del juego. La memoria y la historia son de todos. El olvido puede ser una ocurrencia diaria. El espejo, como reflejo, permite ver y también ver al otro. Existe una expresión de ciertas tribus africanas, "UBUNTU", que significa: yo puedo ser, si el otro es. Reconocer al otro es un hecho extra cotidiano.

“A veces, hacer algo poético puede volverse político y, a veces, hacer algo político puede volverse poético”. 
théâtre universitaire, la polyphoniere
_
Proyecto para el seminario “Teatro Universitario”, DPEA Scénographe, ENSA, 2018. Nantes, Francia.

La Polyphonière, un antiguo teatro universitario de Nantes, mezcla música actual y música electroacústica en un espacio habitado por plantas. Acoge tanto a un público de profesionales y aficionados durante diversos eventos como conciertos, aperitivos musicales, talleres de experimentación sonora, conferencias, masterclases, sesiones de asistencia creativa, proyecciones y performances. Para eso pone a disposición del público espacios interiores y exteriores, sobre el suelo o suspendidos.










ACERCA | ABOUT

(1985)

Arquitecto por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (2010); Especialista en Docencia para Arquitectura, Diseño y Urbanismo por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (2017). Magister en Docencia Universitaria por la Universidad de Buenos Aires (2022). Doctorando de la Universidad de Buenos Aires. Se formó en Escenografía en el DPEA en la Escuela Nacional Superior de Arquitectura de Nantes (ENSA), Francia (2018).

En las artes escénicas recorrió un amplio trayecto formativo en actuación, dramaturgia, dirección actoral, puesta en escena y escenografía con: Paula Grinszpan, Justo Gisbert, Mariana Mazover, Lola Banfi, Félix Padrón, Mauricio Kartún, Ariel Barchilón, Marcelo Savignone, Guillermo Cacace, Marco Antonio de la Parra, Rafael Spregelburd y Emilio García Wehbi.

Artista residente en la Cité Internationale des Arts, seleccionado por la Academie d’Architecture de France, París, Francia, 2023. 

En sus trabajos y procesos confluyen docencia, arquitectura y artes escénicas. Crea con lenguajes visuales y escritos. 

Reside en Paris, Francia.


1985

Architect graduated from the Faculty of Architecture, Design and Urbanism of the University of Buenos Aires (2010); Specialist in Teaching for Architecture, Design and Urbanism graduated at the Faculty of Architecture, Design and Urbanism of the University of Buenos Aires (2017). Magister in University Teaching at the University of Buenos Aires (2022). PhD student at the University of Buenos Aires. He studied Scenography at the DPEA at the Ecole Nationale Supérieure d'Architecture de Nantes (ENSA), France (2018).

In the performing arts he has a wide range of studies in acting, dramaturgy, direction, stage design and scenography with: Paula Grinszpan, Justo Gisbert, Mariana Mazover, Lola Banfi, Félix Padrón, Mauricio Kartún, Ariel Barchilón, Marcelo Savignone, Guillermo Cacace, Marco Antonio de la Parra, Rafael Spregelburd and Emilio García Wehbi.

Resident artist at the International City of Arts,  selected by the French Academy of Architecture of France, Paris, France, 2023.

Teaching, architecture and performing arts converge in his work and processes. He creates with visual and written languages. 

He lives in Paris, France.

©suareztorrico (2022)
maurosuareztorrico@gmail.com